Formato de Discos

 
Cada sistema operativo utiliza un sistema de archivos diferente. OS X hace uso del sistemaHFS+ mientras que los sistemas Windows de Microsoft utilizan NTFS y para las distribuciones de Linux está ext3 aunque ya se está empezando a usar ext4 en alguno de sus “sabores”.
Cada sistema tiene soporte para determinados sistemas de ficheros por lo que, por ejemplo, un equipo con Windows no puede leer ni escribir sobre un disco formateado en HFS+. Por tanto, primero veremos qué vamos a necesitar. Si nuestro disco sólo va a ser usado con nuestro equipo principal lo mejor es usar el formato que use el SO. Si por el contrario, sobre todo ocurre en unidades Flash o discos portátiles, vamos a necesitar conectar el dispositivo a diferentes equipos lo mejor es usar el formato más universal o ventajoso posible.
 
  • HFS+, el formato de OS X. Además de ser usado para el sistema operativo es el único formato compatible con Time Machine. De ahí que si queremos usar un disco para realizar copias de seguridad tendrá que estar en HFS+. Esto limita su uso a equipos Mac aunque luego veremos que gracias a aplicaciones de terceros podremos usar en sistemas Windows.
  • NTFS, el formato de Windows. OS X puede leer los discos que usen dicho formato pero no pueden escribir por lo que igualmente si queremos hacerlo tendremos que recurrir a aplicaciones de terceros. Dentro de un mundo donde la mayoría de equipos usan el sistema de Microsoft, tener el disco en formato NTFS puede ser una buena opción si vamos a necesitar conectarlo de equipo en equipo.
  • FAT32, el amigo de todos. Es el formato más compatible, todos los sistemas lo reconocen y pese a sus limitaciones, no soporta archivos de más de 4GB, es la mejor opción para usar en memorias Flash. Nos permitirá leer y escribir en OS X, Windows y Linux pero a su vez conectar en otros dispositivos cómo televisores, reproductores DVD, etc…
  • exFAT, el novato. Es la renovación por así decirlo de FAT32. Mejora las limitaciones del formato FAT32 permitiendo particiones de mayor tamaño y eliminando el tope de archivos de 4GB. La única pega es que es un formato reciente por lo que sólo las últimas versiones de los sistemas operativos lo soportan. OS X 10.6.5 o superior; Windows XP SP3, Vista SP1 y 7 también lo soportan. Por tanto, sólo si sabemos que vamos a conectarlo a equipos actualizados es aconsejable usarlo.
  • ext3 es el formato usado en Linux. OS X no tiene soporte para él pero se puede conseguir gracias a terceros, al igual que podemos hacer con NTFS.
  • HFS+ en Windows gracias a MacDrive. Si usamos alguna de los sistemas de Microsoft la solución pasa por MacDrive, una aplicación que permite conectar discos con formato HFS+ en Windows. Permitiendo leer, escribir, particionar y reparar discos usados por un Mac. La aplicación es pago. Bajo Linux también podemos acceder a discos en HFS+ pero el proceso se complica un poco más, necesitando recurrir a comandos de terminal y algún proceso intermedio más.
 

Juan Camilo Ospina © 2015 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode